Con las ganas de seguir aprendiendo, Gracia nos animó a realizar nuestro propio PLE para descubrir que todos tenemos uno y observar que herramientas frecuentábamos a la hora de obtener información para aprender. Además, aprovechó para acercarnos a una aplicación llamada PADLET donde teníamos que subir nuestro PLE y este se copiaba en un tablero en el que podía ver los de mis demás compañeros.
Al descubrir aquel concepto, empecé a sentir cierta curiosidad sobre ese gran universo tecnológico y oye, ¡investigando investigando triunfé “plequeando”! me fascinó el saber que cada uno de los sitios web que visitaba me abría las puertas a conocimientos distintos así pues, debía de tener cuidado con la información que visualizaba. Esto me ayudó a ser un poco más crítica, a hacer un uso diferente de las redes sociales que frecuentaba, ahora, no solo las utilizo por el disfrute si no que guardo en ellas páginas interesantes de educación infantil, etc. Gracias a realizar mi PLE decidí ampliar el campo de búsqueda de información, con ello descubrí el Google Académico, entre otras cosas. Poco a poco mi entorno personal de aprendizaje y mi competencia digital han ido enriqueciéndose a partir de las experiencias que las nuevas tecnologías me han brindado. Por último, lo mejor de aprender cosas nuevas es ver si las podrías implantar en el aula, y así es como el PLE se puede trabajar desde la escuela, este gran avance permite acercar y dirigir el propio aprendizaje, conectando información de diversas fuentes, información que llega filtrada y comentada por la comunidad en la que se participa. Aunque por lo que me he documentado, no es una tarea fácil (faltaría otro apartado del PLE en relación al network, redes sociales, etc.).
Respecto a las competencias que encontramos en la guía docente de la asignatura, he adquirido: